“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

sábado, 8 de diciembre de 2018

UBV BIODIVERSA #6



En 50 segundos el biólogo Heberto Prieto nos define el proyecto de Universidad Biodiversa y reafirma la importancia del trabajo interdisciplinario #JuntosSomosMás #SomosUBV

martes, 4 de diciembre de 2018

UBV BIODIVERSA #5





En esta entrega la profesora Ruth Jiménez, Licenciada en Letras,
comunicadora popular, eco-investigadora y estudiosa de las ciencias
sociales, nos cuenta su experiencia con la guadua, el llamado acero
vegetal, como material para la autoconstrucción. Su relato forma parte
de la sistematización de un largo proyecto que la llevó a la
experimentación con el barro y los sistemas constructivos asociados a
los materiales nobles, investigación desarrollada en la UBV y el Cumbe,
en la sede Zulia.
Esta segunda parte que publicamos cierra la entrevista que le hicimos a
la profesora la cual fue grabada en
mayo de 2018 junto a la del sociólogo Oswaldo Garrido y Heberto Prieto,
en el marco del proyecto UBV Biodiversa, llevado a cabo por
estudiantes y profesores del PFG Comunicación Social y específicamente
de la Unidad Curricular Proyecto.

sábado, 1 de diciembre de 2018

UBV BIODIVERSA #4







En esta entrega la profesora Ruth Jiménez reflexiona sobre las
construcciones con materiales nobles frente a la crisis ecológica de la
actualidad.
La grabación fue hecha en mayo del año 2018 y forma parte de una serie
dedicada a la biodiversidad en la sede de la UBV Zulia.
Trabajaron en la misma, estudiantes y profesores de la unidad curricular
Proyecto del PFG Comunicación Social y la profesora de La Universidad
del Zulia Ana María Otero (Guary).

viernes, 30 de noviembre de 2018

UBV BIODIVERSA #3



Tercera entrega de la serie UBV Biodiversa. Grabada en mayo de 2018, la entrevista a Heberto Prieto, biólogo, docente de la UBV Zulia habla de la clasificación de las especies de aves y serpientes, de la ecología y los saberes agroecológicos.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

UBV BIODIVERSA #2











En esta entrega el biólogo Heberto Prieto, profesor del PFG Gestión
Ambiental de la UBV Zulia nos acerca un concepto de biodiversidad con el
cual el equipo del Proyecto #UBVBIODIVERSA
se identifica plenamente.
La entrevista fue grabada en los espacios de la Sede Zulia en La
Rinconada y en el fondo asoma la vegetación del Cumbe, proyecto
agroecológico que sirvió de fuente de inspiración para esta serie de
micros.
Buscamos en y desde el PFG Comunicación Social mostrar lo que somos y
hacemos y con un proyecto articulador, juntar esfuerzos y saberes.

¿Qué queremos? Aprender Haciendo.

(VIDEO) Proyecto UBV BIODIVERSA y Consumo Insumiso - Entrevista a Oswaldo Garrido #1






Este es el primer video de una serie dedicada a la biodiversidad en la Sede de la UBV Zulia. El mismo forma parte de un proyecto de Producción Audiovisual que busca dar a conocer la investigación, las prácticas agroecológicas, los saberes tradicionales, en el marco de un plan de comunicación que articula grupos e intereses de estudiantes y profesores del PFG Comunicación Social y la Unidad Curricular Proyecto. La grabación fue hecha en mayo de 2018. Más información puede ser consultada en el blog https://ubvbiodiversa.blogspot.com

martes, 13 de noviembre de 2018

Avanza el documental sobre la vida y obra de Carmelo Raydan



Foto: Norman Prieto
Tomado de
UBV BIODIVERSA
 
 
Desde el Proyecto UBV BIODIVERSA estamos trabajando en dos documentales, uno sobre la vida y obra de Doris Chávez, dramaturga, actriz, directora y docente y otro sobre el maestro de la fotografía, historiador y comunicador, Carmelo Raydan.

Con un equipo conformado por estudiantes y docentes de las Unidades Curriculares Proyecto y de otras Unidades especialmente aquellas vinculadas al área audiovisual, en coordinación e integración, se han venido desarrollando las distintas fases de la producción concernientes a la investigación, diseño de guión y pre-producción.

El pasado miércoles pudimos participar en una charla dictada por Carmelo Raydan sobre una colección de fotografías de Maracaibo que van desde 1860 hasta 1950. La actividad sirvió para colectar datos y referencias en torno a nuestro entrevistado pues revela una de sus facetas más desarrolladas, la íntima relación entre la fotografía y la historia.

La charla se celebró en los espacios de la Casa de La Capitulación en pleno centro histórico de la ciudad y ocurrió en el marco de la intervención por parte de la Alcaldía y la Gobernación del estado Zulia del Centro de Maracaibo como parte de un proceso de recuperación y dignificación de estos espacios que por largas décadas estuvieron controlados por mafias vinculadas al comercio informal y a diversas prácticas delictivas.
Foto: Ana Felicia Núñez

lunes, 12 de noviembre de 2018

Rossana Reguillo, antropóloga mexicana: El retorno fascista pasa por Twitter y Facebook


Tomado de: THE CLINIC


Lleva décadas estudiando las culturas juveniles latinoamericanas, con mucho trabajo de campo en centros urbanos −y últimamente, en redes sociales− que la ha convertido en una académica y activista de creciente popularidad en su país. Sumamente crítica del actual estado de cosas, sostiene que a los jóvenes se los está sometiendo a una tormenta de precariedad, miedo y desencanto muy difícil de sortear. Pero que ellos, sin embargo, están oponiendo resistencia, fenómeno que hoy sigue desde el laboratorio SignaLab, en Guadalajara, dedicado al estudio de las culturas digitales juveniles. A días de viajar a Chile para participar en el festival Puerto de Ideas Valparaíso, y mientras la llegada de la caravana de migrantes “ha revelado el rostro más racista de México”, la antropóloga conversó con The Clinic sobre las batallas políticas y culturales en curso.

La caravana de migrantes que avanza desde Centroamérica a Estados Unidos es un fenómeno nuevo y muy impresionante. ¿Crees que las ciencias sociales tienen herramientas para explicar lo que está pasando?
−Pero si lo hemos venido diciendo. Yo hice muchos trabajos en Centroamérica y otros colegas centroamericanos han hecho estudios brillantes sobre la violencia en esos lugares. Esta caravana, que parte de Honduras, tiene dos razones fundamentales. La primera es la intervención norteamericana y el apoyo que le dio Hillary Clinton [como canciller de Obama] a los tipos que tienen al país en la miseria absoluta, y en la violencia social e institucional, y que están en la más completa impunidad. La segunda es que el 3% de las familias ricas de Honduras posee el 80% de los recursos del país. Esta caravana es hija del extractivismo puro. Tienes mineras canadienses a tajo abierto que incluso contratan sicarios para desaparecer a defensores de la tierra, como fue el caso de Berta Cáceres. Entonces claro que tenemos herramientas y discursos para explicar esta caravana, ¡y además probadísimas!
Hace poco llegaron a México. ¿Cómo se está viviendo el problema desde allá?
−Bueno, es un éxodo masivo nunca antes visto en América Latina. Y es una crisis humanitaria de la que no sé cómo vamos a salir librados, ellos y nosotros, porque quizás qué locura sea capaz de cometer Trump. La caravana además ha revelado el rostro más racista de México, hay gente que ha reaccionado como los peores trumpistas frente a los migrantes, incluso frente a los mexicanos que se han sumado en el camino. Ese discurso de odio, ¿no?, que está poniendo a circular gente como Bolsonaro y que está calando hondo en los imaginarios. Algo muy hondo se rompió. Vamos a ver si López Obrador logra colocar en México un contradiscurso a todo esto.
GU1033. CIUDAD HIDALGO (MÉXICO), 29/10/2018.- Migrantes hondureños cruzan a pie el río Suchíate desde Guatemala hoy, lunes 29 de octubre de 2018, en Ciudad Hidalgo (México). La segunda caravana de migrantes, en su mayoría hondureños, cruzó hoy a pie por la parte menos profunda el río Suchiate, que separa a Guatemala de México, en un nuevo intento por continuar su travesía hacia Estados Unidos. EFE/Esteban Biba
¿Qué es eso que se rompió?
−Es lo que quisiera saber. No tengo una respuesta. Lo discutíamos en Princeton hace una semana, les decía que mi preocupación parte de que haya fracasado el socialismo pero luego también lo haya hecho el capitalismo, marginando y empobreciendo a quienes más les prometió, estas clases blancas pobres que son las que han radicalizado los odios. La gente está muy enojada, con heridas muy profundas, y gente tan loca como Trump logra sacar esos demonios. Trump no inventó a sus votantes, esos votantes estaban ahí y él supo canalizarlos, porque supo canalizar su odio. Y es lo que pasa también con Bolsonaro.
Son como la bomba que nos está explotando en la cara.
−O la bomba que siempre está a punto de explotar y no termina nunca de explotar. Es una cosa terrible.
Y esta ultraderechización también incluye a muchos jóvenes. Se ha visto sobre todo en Europa, pero ahora está apareciendo en Sudamérica.
−Sí, es una derechización de la sociedad en su conjunto de la que numerosos jóvenes participan, como los que salieron a protestar contra el aborto legal. Ahí están los rostros más conservadores y derechizados. Pero también está el caso de México, con la reciente elección de López Obrador. Esta fue una elección histórica y hay grandes sectores muy esperanzados con este gobierno, que es de centro, no es nada del otro mundo, pero puede representar una llegada de aire fresco a un país que ha sido gobernado por esta bola de corruptos impunes durante tantos años.
Uno de los muchos defectos que les achacan hoy a los jóvenes es que no tienen conciencia política y están desvinculados de los problemas centrales de la sociedad.
−Pues no es así. La sociedad en general y la prensa en especial tienen un enorme problema para ver y entender las distintas culturas políticas de los jóvenes. Por ejemplo, cuando irrumpió el movimiento #YoSoy132, que en 2012 puso en jaque a las comunicaciones de Peña Nieto y terminó por politizar a la sociedad incluso más allá de México, muchos comentaristas se declararon sorprendidos de que los jóvenes mexicanos despertaran, como si hubieran sido unos amentes completamente dormidos. No aparecieron así de la nada, han estado en la micropolítica de la vida cotidiana todo el tiempo, y en sus luchas por los derechos reproductivos, o indígenas, o por la agricultura orgánica o por la paz. Y en estas grandes coyunturas se vuelven muy visibles. Lo que a mí me emociona y me mantiene con un cierto optimismo, es que veo mucha actividad de jóvenes en frentes clave, como la libertad de expresión, las comunicaciones o el medioambiente. Y con un posicionamiento hacia la izquierda, que por cierto no implica una garantía de que esto va a ser miel sobre hojuelas.
Tienen intereses que uno asocia a la izquierda, pero tal vez ellos no se identifican con la izquierda.
−Sí se califican como gente de izquierda, clarísimamente, y con un discurso muy bien articulado de derechos sociales y de libertades. Es la generación que que está pisando ya los treinta años y que viene de #YoSoy132, del proceso de luchas con las Escuelitas Zapatistas. Es una generación muy bien equipada intelectualmente y muy experimentada en la calle, y eso es muy bueno.
Pero les cuesta llevar esa experiencia a la política institucional, ganar elecciones, etc.
−Bueno, ahí hay un riesgo, porque son prácticas muy distintas. Muchos van a permanecer en sus espacios de resistencia cotidiana, pero otros –a algunos los conozco y aprecio mucho–  van a entrar en la lógica de que tal va a ocupar o entrar a tal puesto, porque esos espacios son campos minados. Fue lo que le pasó a la gente de Podemos, o del Polo Democrático en Colombia: pues llega un momento en que se plantean la “gestión” del poder y eso a mí me preocupa, porque tiendo a ser bastante anarquista, y cada vez más con el paso del tiempo.
Hablas de los frentes de izquierda, pero no del Estado como un espacio político en disputa.
−Es que México no tiene esa tradición como la chilena. La izquierda acá ha tenido tres grandes frentes: por un lado el zapatismo, que tiene que ver más con los derechos de los pueblos originarios, luego hay una izquierda intelectual muy dispersa y finalmente está la que se institucionalizó muy tempranamente, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Algo como una Unidad Popular en México no ha habido. Ojalá surgiera algo así. Lo más parecido vino del terremoto de 1985, en que la sociedad civil emergió con una fuerza enorme y surgieron todos estos movimientos urbanos y populares, pero el PRI –que es más rápido que las ratas– inmediatamente los fagocitó. Como sea, estamos en un momento muy interesante. Espero que López Obrador y su gente estén a la altura del movimiento social que los llevó hasta allí.

TORMENTA DE PRECARIEDAD
En la presentación que hace Puerto de Ideas de tu conferencia sobre los jóvenes  latinoamericanos, se habla de una tormenta “que engulle sus cuerpos y los vomita”. ¿Qué es esa tormenta?
−Es lo que hablábamos al comienzo: la crisis que ha producido la aceleración neoliberal, con sus extremos de acumulación del capital y extractivismo depredador. Porque los jóvenes son los cuerpos con que se alimenta esa maquinaria. Y el Estado, mientras tanto, ha reculado su brazo social pero ha levantado su brazo punitivo y policíaco, lo que en América Latina sucede como respuesta a la “desafiliación juvenil”, a su dificultad para integrarse al funcionamiento de estos engranajes. Cuando a los jóvenes se les hace responsables de sus biografías –y del fracaso de sus biografías− con toda esa narrativa culpabilizadora de que no consiguen trabajo porque son tontos o son flojos, lo que se hace es apartar la culpa de las instituciones y del modelo socioproductivo que nos hemos dado.
Eso de que no consiguen trabajo se mezcla con la sensación de que los jóvenes están llegando muy tarde a la vida adulta.
−A mí también me parece dramático que en América Latina la edad para salir del hogar esté superando los treinta años. ¿Pero eso ocurre porque no quieren trabajar? No. Ocurre porque las condiciones del mercado laboral que a mí me permitieron salir de casa a los 19 años ya no existen. Lo que experimentan muchos jóvenes hoy en América Latina y en el mundo no es producto de sus decisiones, sino de una falla social y económica brutal.
¿No compartes los diagnósticos de que los padres están fallando en el proceso de crianza?
−Prefiero no meterme en esos territorios. Me interesan, pero yo no hago psicología y no creo que sirva pensar esto en términos de modelos de educación, porque es un problema sistémico. Si nos quedarnos en el territorio que está trazando tu pregunta, podemos terminar acusando a una madre que tiene que trabajar doce horas al día y siete días a la semana para mantener a su familia. Lo que yo trato de hacer visible, de desnudar, es el funcionamiento del poder político, del poder económico, del poder militar y del poder policíaco que nos tienen viviendo al borde de nosotros mismos.
Usas el concepto de “precariedad subjetiva” para referirte a la autopercepción negativa y a la inseguridad que genera en los jóvenes este panorama social. ¿Es un malestar compartido por las distintas clases sociales?
−En indudable que hay una angustia existencial generalizada por la ausencia de rumbo de esta sociedad, pero al hablar de “precarización subjetiva” me estoy refiriendo a la realidad que enfrentan los jóvenes en situaciones económicas vulnerables, no me sirve para entender a los jóvenes en privilegio. Porque si te enfocas en los sectores pobres, lejos de poder afirmar que la entrada de los jóvenes al mundo adulto se está posponiendo, te vas a dar cuenta de que la entrada al mundo adulto es sin tránsito. Son los otros los que se alargan en los estudios universitarios, los doctorados y los posdoctorados hasta no sé dónde. En un trabajo que hice para la primera Encuesta Nacional de Juventud que se aplicó en el 2000 en México, ya se podía ver muy claramente una separación entre dos Méxicos: un grupo de jóvenes precarizados, desconectados, viviendo la vida cotidiana como una gran adversidad, y otro grupo de jóvenes con conexiones y soportes institucionales. Esa brecha se ha agravado en América Latina en los últimos años. En el caso chileno, la deuda que tienen los estudiantes es tremenda.

BATALLAS DIGITALES
En los últimos años te pasaste del trabajo de campo en espacios urbanos al estudio de las redes sociales. ¿Por qué?
−Fue una forma de seguir estudiando a los movimientos de los jóvenes. Era cada vez más que evidente que sus formas de agrupación, y los medios por los cuales construyen su subjetividad política, se estaban transformando, debido a la apropiación crítica de internet y de lo digital, en Twitter o Facebook. Y aprender a hacer análisis de redes ha sido fascinante pero también un desafío enorme, porque a estas alturas de mi vida he tenido que estudiar cosas que estaban muy lejos de mis preocupaciones. Hasta tuve que estudiar código, para poder articular preguntas antropológicas o cualitativas con herramientas como minería de datos o Big Data. Creo que es muy importante entender que lo digital no es diferente a nuestra vida off-line. Hay una continuidad entre ambas realidades y muchas de las discusiones contemporáneas clave están pasando por ahí.
También usas mucho las redes como espacio de activismo, y tienes disputas con pares intelectuales. ¿Eso también te ayuda a entender cómo funcionan?
−Por lo menos me acerca a entender procesos que a muchos de mis colegas les quedan muy lejos, porque no están presentes en las redes.
¿Como cuáles?
−¿Cuáles procesos o cuáles colegas?
Cuáles procesos.
−Por ejemplo, lo que está pasando con Bolsonaro. La discusión que da la oposición a este retorno fascista está pasando por Twitter y Facebook, pero ellos están haciendo su chamba en los grupos cerrados de WhatsApp.
¿La academia se está quedando un poco rezagada?
−Y fíjate… sí. Por un lado, la gente más directamente involucrada en estos temas viene de las ciencias matemáticas o físicas, y les cuesta trabajo hablar con nosotros, los científicos sociales. Y a la vez, hay una resistencia de las ciencias sociales y de las metodologías cualitativas para aproximarse a estos fenómenos de Big Data. Creo que es tan serio lo que está pasando ahí que no podemos dejarlo en manos solamente de ingenieros, y no porque no tengan capacidad, sino porque hay que hacer la pregunta cualitativa, la pregunta política, subjetiva, por el sentido, por los imaginarios que se están movilizando.
Juntar las dos cosas implica una mezcla bastante ecléctica entre las “ciencias duras” y las sociales.
−Y al principio fue complicado entendernos, porque pensar el lenguaje en código de programación es muy distinto a pensarlo en términos de subjetividad social. Pero ahora en el laboratorio tenemos una convivencia cotidiana de jóvenes becarios y becarias, donde oyes hablar al nanotecnólogo con la artista visual y ves que construyen cosas de una gran creatividad. En este momento estamos tratando de generar una teoría para distinguir cómo funcionan las disputas orgánicas en Twitter y las inorgánicas, que son las que están intervenidas con bots, trolls, etc. Como dices, no se trata de interdisciplinariedad entre saberes afines, sino entre los más lejanos: lo que tenemos que hacer es juntar la sociología con la biología o con la matemática. No va a ser sencillo, pero va a ser fundamental si queremos un conocimiento que dé cuenta del mundo actual.
Cuando estudiaste las cuentas de blogs, decías que los jóvenes se posicionan desde un “Yo autor”, con sus propias formas de interpretar la realidad. Hoy al parecer tiene más presencia el “Yo imagen”, en Facebook o Instagram. ¿Hay ahí un viraje hacia el narcisismo o un retroceso de los discursos más comprometidos políticamente?
−El mundo de Instagram no lo he estudiado bien todavía, pero creo que la selfie puede representar muchas cosas. Además, cada red tiene una gran diversidad de lógicas y usuarios. Si haces un recorrido por Instagram sin ton ni son, vas a ver mucho autoelogio, pero si buscas entre los estudiantes en Nicaragua, tienes usos políticos, y de todo menos individualismo. En el laboratorio creamos una herramienta para crear bancos de imágenes y de seguimiento de hashtags que nos ayuda a detectar esas cosas. Y claro, la propia lógica de Instagram hace más fácil que llegue gente más posera, pero eso ha existido siempre. Y no se puede generalizar. Ese ha sido mi pleito a lo largo de toda la vida:. Yo no digo que los jóvenes por ser jóvenes sean maravillosos, chidos, buena onda y democráticos. Al revés, pensar en esos términos es muy riesgoso. Pero hay que hacer análisis situados para entender bien estas cosas. Y al hacer esos análisis, hoy veo mucha efervescencia cultural entre los jóvenes y veo también una capacidad de resistencia −muy variable, por cierto− a las imposiciones del capital.
Al hablar de esa resistencia pones el énfasis en la creatividad, a contrapelo de los rasgos juveniles que suelen subrayarse: los patológicos, la depresión, o los destructivos, como la violencia en las manifestaciones. ¿Cuáles son esas resistencias creativas?
−Bueno, basta ver la batalla en las redes sociales, el lenguaje del meme se ha convertido en un espacio contundente de crítica política que no se puede no ver. Y hay colectivos de artistas, poetas, cantantes, que articulan su práctica artística con su práctica política en internet, eso no es nuevo. No sé muy bien a qué te refieres con resistencias destructivas, pero hay que hacerse la pregunta por la autoridad moral desde donde uno puede criticar que rompan unos vidrios durante una marcha, cuando este sistema se los está engullendo completos. Yo creo que bastante bien portados son para como está la situación del mundo.
Rossana Reguillo en Puerto de Ideas Valparaíso
Sábado 10 de noviembre
“Jinetes en la tormenta: ser joven en América Latina”, 12.30 hr. Centro de Extensión Duoc UC. Presenta: Consuelo Saavedra.
“Ciudadanos del futuro”, junto a Daniel Innerarity y Kathya Araujo, 18.30 hr. Centro de Extensión Duoc UC.
Más información en puertodeideas.cl

viernes, 9 de noviembre de 2018

Habemus Pesebre en la Sede de la UBV Zulia - Feliz Navidad 2018 -

Imágenes del tradicional pesebre de la UBV Zulia, creado con la participación de la comunidad ubevista, de la mano del consagrado pesebrero Miguel Fuenmayor, docente del PFG Comunicación Social.

Fe, religiosidad y humildad, para que el Niño Dios nazca y nos de vida a todos y a todas. En abundancia de bienes espirituales, dicha y prosperidad.






sábado, 3 de noviembre de 2018

(LIBRO) Apuntes sobre educación popular

Darle clic a la imagen para descargar el libro

Presentación y contenido  

Por largo tiempo acaricié la posibilidad de dar a conocer en un libro este conjunto de ensayos sobre educación, algunos con ribetes filosóficos, que en su momento fueron publicados en diversos medios físicos y virtuales. Hay uno en particular al que le tengo un profundo afecto, se trata del titulado Aportes al proyecto UBV, escrito en 2005 y al cual para esta publicación no añadí ni quité una letra. Tengo la extraña satisfacción de pensar más o menos lo mismo o de confirmar con la experiencia lo que entonces no era sino mera intuición. Debo recordar que la Universidad Bolivariana de Venezuela nació en el 2003 y yo entré a su planta profesoral en el 2004. A partir de ese momento comenzó un intenso proceso de reflexión y acción del cual estos ensayos son de alguna manera son testimonio. El primero Para entrar en la UBV fue publicado y recibido con entusiasmo por la profesora Simona Matute quien, por cierto, me entrevistó y recibió mis papeles de  ingreso. Fueron los años de fundación los de pensar y repensar el pensamiento complejo y el cambio de paradigmas. Todo estaba en ebullición y la revolución ocupaba el centro de la educación y viceversa. Descubríamos que el conocimiento, para ser verdardero, debía ser democrático y que en educación, el único error sería no inventar, como nos lo dijo para siempre Simón Rodríguez y lo recordé en un texto que desde la perspectiva de Ángel Rama relaciona, en la vida y obra del maestro latinoamericano, la Literatura y la libertad. Criticamos y buscamos comprender los mecanismos infusos de la burocracia en Apuntes sobre la inercia y reflexionamos sobre la ética en La Vida: sí o no. En dos textos, intenté una suerte de rapsodia sociológica: Romanza de una escuela a otra y Romanza de la Universidad de la Muerte y la Universidad de la Vida. Finalmente, dos crónicas remontan el tiempo y las reedito con entrañable cariño: Medio día en Warero y Visita al barrio La Lechuga. De igual manera guardo en el corazón una reflexión que indefectiblemente siempre que la leo, me conmueve: Mi padre y la Misión Ribas. Espero que sean de su agrado; disfruté escribiéndolos y soñando un mundo mejor, haciendo lo que he podido. Sumo este libro a un esfuerzo comunitario y colectivo y lo dedico en especial a mis estudiantes y colegas.   Maracaibo, octubre de 2018


© Apuntes sobre educación popular
© José Javier León

Montaje electrónico: José Javier León
joseleon1971@gmail.com

www.josejavierleon.blogspot.com

Editorial Urgente  Maracaibo, octubre 2018
https://editorialurgente.blogspot.com/


Contenido (Para descargar en PDF)


Para entrar a la Universidad Bolivariana de Venezuela
Sobre el pensamiento complejo
Sobre el cambio de paradigma
Revolución en la educación
Democracia y conocimiento
En educación el único error sería no inventar
Apuntes sobre la inercia
La vida: sí o no
Romanza de una escuela a otra
Romanza de la Universidad de la Muerte y la Universidad de la Vida
Medio día en Warero
Mi padre y la Misión Ribas
Visita al barrio “La Lechuga”
Simón Rodríguez: Literatura y libertad
Proyecto UBV




domingo, 28 de octubre de 2018

Bloque de Leyes Orgánicas del Poder Popular



Conoces estas Ieyes para empoderarnos del verdadero poder popular y así dejar de estar culpando a los demás o a nuestro mismo gobierno... Qué tanto hemos dado y qué podemos dar para ser críticos constructivos y no destructivos...

0. CRBV

https://drive.google.com/open?id=1p9M6cYytY3UkxEqgXGkJ4EiJqA7QqyC9

1. Ley Orgánica del Poder Popular:
https://drive.google.com/open?id=1TlWTRQgtZqODWzcDsJIRoT3mraDOAoEU

2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales

https://drive.google.com/open?id=1Y0wrUPAmWf7talYP1zXlw0psK1ZzRKKm

3. Ley Orgánica de las Comunas:
https://drive.google.com/open?id=1ObWI-P0pKZF2SnES1NRJfI06lX2CZuPw

4. Ley Orgánica de Contraloría Social
https://drive.google.com/open?id=1KGJVtp6tHgSzP144vp3oAiEZYZsQbgbL

5. Ley Orgánica de del Sistema Económico Comunal

https://drive.google.com/open?id=1FyVJIVlKTMt0MVxuZYfa6CoTphBQxhLU

6. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal

https://drive.google.com/open?id=1LgKdZ1lGVg_WbDr_JlOTq6rSHrZn8FUQ

7. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular

https://drive.google.com/open?id=1yNrQ2v8Q2ySMSYdh5TsE041EP2XWHpmD

8. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

https://drive.google.com/open?id=1umqGTJ4-A0rrE8O7sJDSDdiNYK01brAl

9. Reglamento Ley Orgánica Consejo Federal Gobierno

https://drive.google.com/open?id=1pKUsGi8C9RMYNEza8OW9-l9_I1-tiBIt

10. Ley Orgánica de Transferencia Competencias Poder Popular
https://drive.google.com/open?id=12tPlB3toAdPepmw_lDEFqY3RS8FlaIX6

11. Ley de los Consejos Presidenciales de Gobierno del Poder Popular

https://drive.google.com/open?id=1s6NFKICqWMs099qtE8Rc_VfIVihKIxba

12. Ley Comunicación Poder Popular
https://drive.google.com/open?id=1_SSeMhxqwK-qIwobYYs7Dx1P_xzF4mbV

13. Ley de Financiamiento del Poder Popular

https://drive.google.com/open?id=1J4chc95GT0oOy92q0SQDxF_3kW3KxF6h

14. Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal
https://drive.google.com/open?id=1ddtjYqGLQNM6agWRenl2cTvultqzuJIc

15. Ley CLAP
https://drive.google.com/open?id=11w1F8Cw5uFtMK6mv3Z8I-HdWfz8xBoR1

16. Ley de Precios Justos

https://drive.google.com/open?id=1EcyhocedQveHAkUxY1IuRbtUnaJ7Ayob

17. Ley de Precios Acordados

https://drive.google.com/open?id=1KcCLrV6nkTgGzLzKUJFz8SgrwaFKa-Id

18. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

https://drive.google.com/open?id=1kPaUDnWOQIsKaZbuUY4VX7Maw9Ym1Ojw

19. Ley de los Consejos Locales Estadales

https://drive.google.com/open?id=1Y-WdAQjQ8HaNfuoeviUDGlGxNSZ8dUqB

20. Ley Contrataciones Públicas 2014

https://drive.google.com/open?id=1Htp2O7r3uYiOOF_QpC_gdxmgVcd5LjO7

21. Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas

https://drive.google.com/open?id=1_Tz8E2FJ5DMINxVWtoVDAypo5YVlQMrM

22. Acuerdo Plan de la Patria 2013-2019
https://drive.google.com/open?id=1uaJ2e4WdyJJB8zxqmpSVmOX5uxr2kZzh

23. Ley Orgánica de Regionalización

https://drive.google.com/open?id=1aFViIE6Waios4fs4jzP4A4aH4cqQQ90D

24. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

https://drive.google.com/open?id=1A2XmB72hIHGmbe0f6o4Zs9uwotJungob

25. Ley Orgánica de Telecomunicaciones LOTEL 2011

https://drive.google.com/open?id=1atvwCWd8_rTkdCN_BxWNf88G2QCzVvZR

26. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para el FIDETEL

https://drive.google.com/open?id=1v6iixyZhAXMksKHxEYVxOw7Ovp1hs9XF

27. Decreto sobre Organización General Administración Pública
https://drive.google.com/open?id=1CDrK3jlZKMsKTyT4OyAcnvRC6_A7gxMg

28. Golpe de Timón
https://drive.google.com/open?id=1N8psaDN_QfZqTFCqc8a5ZqABSKyX01T2

29. Normas de Participación Ciudadana

https://drive.google.com/open?id=18neCf4aZnsqjs8CLAeR-Ja3pZuP7bzyf

Zip comprimido con todas las leyes (36 Megas)

https://drive.google.com/open?id=1-03rwD27-r0AqVTpxgBJ_ctDh5we951e

Acompáñanos en nuestros Espacios para el Debate:
 http://telegra.ph/Espacios-de-debate-12-02

¿Conoces otras leyes para la construcción del Poder Popular? ¿Puse mal algún enlace? ¿Alguna está desactualizada? ¿Conoces otros espacios de debate?




martes, 2 de octubre de 2018

El trabajo colaborativo, mitos y realidades



José Javier León
Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

Publicado en IBERDIVULGA


Cierta vez un amigo me contó que un grupo de estudiantes indígenas de Chiapas tuvo una ocurrencia: quería que le practicaran un “examen” como sabían que ocurría en las escuelas de blancos y criollos. El maestro accedió y llevó un cuestionario. El grupo recibió las preguntas y comenzó a responder, pero en grupo. El docente los interrumpió y les dijo que así no era, que debían hacerlo por separado porque esas respuestas miden el conocimiento de cada uno. Los indígenas se miraron extrañados y comenzaron a reír. El maestro preguntó por qué, a lo que respondieron no haber escuchado nada más tonto pues todo el mundo sabe que un problema sólo se puede resolver entre todos.

Esta anécdota iluminó mi concepción de la docencia. De alguna manera me convenció de que era absurdo evaluar el conocimiento individual siendo que como el lenguaje o la memoria, son productos colectivos y por lo tanto, sociales.

Sin embargo, sabemos que con el nacimiento en Europa del individuo moderno se extendió y universalizó la idea de que el conocimiento podía concentrarse en un sujeto. El estudio y la investigación se personalizó en las figuras proteicas del sabio, el científico, el inventor, hombres todos por lo demás, quienes pasaron a ser prototipos de la modernidad y augures del dios progreso.

A las escuelas llegó la división entre los (varones) que saben y los otros que no (mujeres, niños y desprotegidos). El conocimiento y la ciencia se encontraba almacenada en los libros y por supuesto, en los que tenían acceso a ellos, la élite ilustrada. Por supuesto, la evaluación sólo podía ser practicada por aquellos que estaban en la cima del conocimiento, con los más altos cargos y honores.

El examen equivalió por mucho tiempo a una prueba feroz en el que el estudiante se enfrentaba a un tribunal inquisidor. Sin duda, el conocimiento estaba asociado a la repetición y a la memorización, pues sólo era aceptado lo que “ya se sabía” y lo que sólo sabía dicha élite. No era este un buen escenario para que apareciera lo nuevo, lo cual si pese a todo se asomaba, lo hacía contra viento y marea y, en muchos casos, a costa de la propia vida.

Ya no es (tan) así, pero la evaluación persiste en la forma de corroboración de un conocimiento impartido (no compartido) por docentes que, en definitiva, son los que saben. Como tales, desde esa distancia e instancia de poder, enseñan a los niños y jóvenes quienes, de alguna manera tendrán que demostrar -repitiendo- que sí saben, que sí aprendieron.

Como se ve, no es lo mismo... pero se le parece. No hay tal vez un tribunal inquisidor, pero sí un baremo -supuestamente externo y objetivo- que le permite al profesor o profesora, medir y determinar si el joven aprueba, suspende, aplaza, pasa o no. Es lo que conocemos, y por ahí hemos pasado todos.

De ahí la importancia de un tema como el trabajo en equipo. Qué supone y qué posibilidades ciertas existen para hacerlo posible. Todas las realidades y los contextos son diferentes, pero hay cosas en común.
Eso lo podemos constatar revisando las muchas publicaciones de IBERDIVULGA1 que lo tienen como tema. Yo mismo he publicado trabajos al respecto2, pero me he topado con uno que, me parece, resume y expande las nociones sobre el tópico. Me refiero al artículo “¿Puede el trabajo colaborativo docente resolver problemas de Educación en Ciencias?” de Mónica Gerena, de Argentina3.

Antes de citar algunos pasajes interesantes debo advertir algo que subyace: las relaciones de poder. En efecto, no podemos olvidar que detrás de todo acto docente hay una representación de actores que han desplegado diversas intensidades en cuanto a las modalidades del poder se refiere. El maestro, por ejemplo, domina la clase y, el estudiante, hagamos los esfuerzos que hagamos, está en situación subordinada y, si se quiere, a la espera de instrucciones. La horizontalidad no nacerá de abajo hacia arriba; cuando ocurre, es porque el maestro ha tomado esa decisión y la institución lo acompaña o no. En otras palabras, cuando sucede es porque el poder institucionalizado ha decidido ceder parte de su antiguo poder para generar relaciones horizontales pues maneja la hipótesis de que tales relaciones se traducen en mejores resultados.

Debe tomarse en cuenta que una plaza o una cátedra se ha ganado con méritos y quien la ha obtenido es un maestro o maestra que bien puede no tener la disposición de cuestionar o poner en duda sus criterios sobre la materia. Está en su derecho, digamos, porque la formación recibida ha recaído de manera vertical y unidireccional en su persona. Como todos sabemos, ese es el modelo impuesto. Así pues, el trabajo colaborativo en docencia debe ir contra esta práctica naturalizada que instituye el desequilibrio y abre paso a la competencia y por ende a la desigualdad.

Por eso cuando Mónica Gerena afirma que “El primer escalón del trabajo colaborativo ocurre al articular las decisiones en relación a los contenidos curriculares, de manera horizontal y vertical”, ello se da cuando los maestros han decidido hacer a un lado sus respectivos estatutos de poder para diluirlo en el debate y los acuerdos.

El proceso conduce a la implosión de una unidad nada ingenua ni gratuita: el salón de clases o aula. El celo por lo que ocurre adentro hace parte del imaginario docente, el cual llegó a cristalizar en la expresión de tinte medieval: “autonomía de cátedra”. En una escuela o liceo puede que no tenga el mismo peso que en la Universidad, pero todos los docentes conocemos el apremio que causa la inspección, la presencia de un otro censor dentro del salón.

Por eso, cuando Mónica alude a la unión de dos o más docentes en actividades áulicas o extra áulicas debe ocurrir antes la superación del celo autonómico que late en el maestro o la maestra y que es un signo de poder que puede no estar siempre dispuesto a ceder o delegar.

El docente debe sentir (la seguridad de) que “sabe” de lo que habla y por lo tanto, que puede transferirlo, comunicarlo, enseñarlo. Esa seguridad se experimenta especialmente en la soledad e intimidad de su persona. Cuando comparte con los colegas su saber regularmente es en escenarios donde se confrontan posiciones. Sin embargo, no es eso lo que plantea el trabajo colaborativo. Aquí se necesita que lo que cada quien sabe sea puesto en común, de alguna manera sea homologado y re-conocido por los otros integrantes organizados en equipo, e incluso puede llegar a ocurrir que de entre los mismos estudiantes haya quien o quienes dominen parte del proceso mejor que los docentes evidenciando con los hechos que el conocimiento en cuestión y construcción ya no es (sólo) enseñado sino compartido.

Mejor lo dice y explica Mónica. Cuando se organizan “verdaderos equipos de trabajo”:

...se desdibuja completamente el trabajo individual docente y los límites disciplinares se desdibujan, ya que se coopera en una propuesta educativa común. Ésta, puede afectar a dos o más docentes de un mismo grupo de alumnos o docentes de diferentes grupos de alumnos de la institución, pero también, puede superar los límites propios, e involucrar a otras escuelas. Es el único nivel que puede asegurar innovaciones genuinas en el campo educativo, porque su desarrollo afecta tanto la dimensión organizacional como la pedagógica. Esto ocurre porque implican cambios sustanciales en las modalidades de la enseñanza tradicional, lo que requiere realizar modificaciones en la estructura escolar. Por esto, también son más difíciles de llevar a cabo, exigen romper con muchas barreras impuestas desde lo organizacional y desde lo pedagógico.

Todo ello borra las fronteras o los límites de las materias, de los conocimientos, de las disciplinas, pero también de los roles. Una forma de democracia va minando los corazones endurecidos permitiendo que afloren expresiones inéditas, ahora sí, verdaderamente nuevas.

Resulta más o menos obvio que sólo nace lo desconocido cuando se hace lo que no se había hecho antes. Lo cual supone superar la memorización y la repetición, y asumir con alegría y determinación el riesgo y la aventura.


viernes, 28 de septiembre de 2018

Maduro, gran comunicador


Hugo Chávez se caracterizó por pulverizar la agenda de los medios de comunicación que no sabían de qué manera debilitarlo. La única forma era ignorarlo y por eso nació ¡Aló, Presidente!.

La teoría de la "agenda setting", planteada por Maxwell McCombs y Donald Shaw, en "The Agenda-Setting Function of Mass-Media" (1972), quedó prácticamente sepultada por la eficaz arremetida de Chávez quien a la postre se convirtió en un gran comunicador: todo lo que decía era noticia gracias a una inteligente combinación de información y acción, con aplicación de políticas públicas, cambios paradigmáticos difíciles de ignorar y un liderazgo indiscutible según reflejaban sucesivos resultados electorales.

¿Cómo Chávez pulverizó esa teoría? Para afirmar esto nos basamos en dos niveles de esta "agenda": el primero se concentra en los temas y su hipótesis es que los medios nos dicen "sobre qué pensar"; el segundo en los atributos que "seleccionan" (teoría del frame) los periodistas al informar y su hipótesis es que los medios nos dicen "qué pensar". Chávez volteó ese esquema porque era él quien decía a los medios sobre qué pensar y qué pensar.

El presidente Nicolás Maduro se graduó también de "gran comunicador" en su reciente discurso ante la 73 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, al coronar allí de manera exitosa (aunque se diga lo contrario), una serie de hechos comunicacionales que le han configurado la imagen pública ajustada a los liderazgos carismáticos, esos que despiertan una mezcla de amor-odio.

Maduro también se ha forjado su propio perfil (¿liderazgo?) sin competir con la rotunda influencia de Hugo Chávez: de la misma manera, combinando actitudes, decisiones y políticas públicas (CLAP, Carnet de la Patria, "Lingoticos", Bolívar Soberano, Sistema Biométrico, Petro, etc), no exentos algunos de ellos de errores lamentables como la imagen en el lujoso restaurant de Estambul, o los inexplicables bailes en eventos proselitistas, el actual mandatario nacional, hoy por hoy, es una figura de interés público que está en el foco nacional e internacional y que también deja corta a la teoría que nos ocupa. O sea, del "Chávez los tiene locos" pasamos al "Maduro (también) los tiene locos" pues es imposible ignorar lo que dice o hace y por eso los medios echann mano de otras armas: desinforman, manipulan, distorsionan y/o sacan partido de los errores. El método de cambiar el kilométrico programa dominical por intervenciones puntuales e inesperadas le tiene la vida de cuadritos a los medios criollos y externos, y ha garantizado, además, una presencia casi omnipotente que se potencia con las redes sociales, garantiza titulares y no deja casi espacio a la oposición que ahora, desprovista de discurso, tiene un papel "reactivo" y a veces panfletario.

Pero al ser un gran comunicador, Maduro debe cuidarse más (el primerísimo primer plano deja ver los defectos en "HD") y no permitir deslices que dañen una imagen positiva hecha a pulso, en medio de la más feroz guerra mediática contra Presidente alguno.

lunes, 20 de agosto de 2018

(LIBRO) Entrevistas

DESCARGAR EL LIBRO EN PDF
©Entrevistas
©Miguel Fuenmayor (Compilador)

Universidad Bolivariana de Venezuela
PFG Comunicación Social

Maracaibo, Venezuela
2018

Montaje electrónico: José Javier León



Prólogo
Los últimos 15 años he sido profesor de la Unidad Curricular Radio en la Universidad Bolivariana de Venezuela-Zulia. En dicha cátedra uno de los géneros periodísticos que más satisfacción me ha dado es la entrevista. La actividad siempre se inicia con definir ¿qué es una entrevista?, allí siempre los estudiantes dan con la respuesta correcta: un diálogo entre dos o más personas, amén de todas las definiciones que andan por allí en los textos y manuales. Pero ese diálogo debe partir de un tema candente o atractivo para el lector-televidente o radioescucha. Se selecciona al entrevistado cuyo requisito principal es que pueda desarrollar el tema con propiedad, que le guste hablar y en el caso de la radio: que desarrolle matices en su oralidad. Otro asunto vital es la elaboración de las preguntas, siempre recomiendo elaborar unas diez por lo menos, para corregir, eliminar e incluir otras. Un asunto vital es conocer la trayectoria del entrevistado, comenzamos con pedir su currículo o en estos momentos hacer una búsqueda por internet, allí debemos encontrar información sobre nuestro entrevistado, si no es así, es un perfecto desconocido, lo cual no significa que no sea un buen entrevistado. No debemos olvidar que cada entrevista debe tener un ritmo, unos matices, una atmósfera, valga decir: una entrada, un desarrollo y una despedida, además de descripciones, acotaciones entre otros aportes del entrevistador. Por otra parte, es común en nuestro país y en todo el mundo escuchar siempre las mismas voces en los medios. Es deber pues, del periodista buscar nuevos actores, nuevas voces y otros ámbitos.

En este momento el género de la entrevista no goza de buena salud en nuestro país. Las entrevistas que escuchamos, vemos o leemos son anodinas. Parecen y son como unos rasguños de unos gatitos sin uñas, especialmente si son realizadas a personalidades opuestas al proceso bolivariano, en este caso se le hacen las preguntas que el entrevistado espera, absolutamente previsibles. Los periodistas quedan como eunucos mentales. En pocas palabras son diálogos: absolutamente carentes de imaginación y creatividad. Caso contrario sucede con personeros del gobierno bolivariano: en algunos casos,son verdaderos debates de ideas.

Son muy recordados los debates del presidente Chávez con periodistas nacionales y extranjeros. En el caso de entrevistas al eterno presidente de los pobres de Venezuela y el mundo, recomiendo leer el extraordinario Chávez Nuestro de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, las entrevistas realizadas por el periodista José Vicente Rangel contenidas en el libro De Yare a Miraflores: el Mismo Subversivo. En el campo del periodismo son un clásico
las entrevistas realizadas por la recordada periodista italiana Oriana Fallaci contenidas en el libro Entrevistas con la Historia, las cuales recomendamos revisar.

En la presente compilación encontrarán una pequeña muestra de entrevistas realizadas para la prensa, revistas y medios electrónicos. Entre estas destacamos una entrevista realizada a Truman Capote, uno de mis autores preferidos en mi época de estudiante universitario, la mencionada entrevista, es altamente recomendable para alguien que comienza a escribir por los consejos y observaciones que sobre la materia hace el autor de A Sangre Fría. Cabe destacar que Truman Capote entrevistó a Marilyn Monroe dando una lección sobre el manejo de la entrevista por las exquisitas observaciones y descripciones que hizo sobre el personaje y el ambiente.

En esta primera compilación también encontrarán entrevistas con: Ignacio Ramonet, comunicólogo francés; Manuel Castell, investigador español; Julián Assange, hacker alemán; Umberto Eco, semiólogo, escritor, metodólogo-erudito, italiano; Tony Morrison, docente, escritora, premio nobel norteamericana-Negra; István Mészáros, filosofo húngaro; Michelangelo Antonioni, cineasta italiano; Tony Negri, filosofo italiano; Fidel Castro, revolucionario cubano; Juan Rulfo, escritor mexicano; Eric Hobsbawm, historiador inglés; W. Fassbinder. cineasta alemán y Sigmund Freud, siquiatra alemán. Como puede verse, en la presente compilación la selección es variopinta y multiepocal.


Vamos a disfrutarlas.


Entrevista a Truman Capote 
Publicado en ESCRITURA VIVA, 2001 - pdf

"Pero, bueno, muchacha, 
¿todavía no se ha dado usted cuenta 
de que me gusta hablar?"






Truman Capote entrevista a Marilyn Monroe
Incluida en el libro Música para camaleones - pdf

"Hablando de locura, 
es de eso que nos estamos ocupando: de Ofelia"




Entrevista a Ignacio Ramonet
Por Ramón Chao. ABC Cultural, 19 de junio de 2011  - pdf

"...si antes existían «medios soles» en torno a los cuales gravitaba el sistema de la información, ahora han surgido los «medios-partículas». Me explico: cada individuo, con su ordenador o su teléfono inteligente, puede difundir sus ideas."




Entrevista a Eric Hobsbawm
Por Beppe Grillo. Realizada el 15 de junio de 2011 - pdf

"Desgraciadamente los historiadores 
no son mejores que cualquier otra persona para predecir el futuro"




Entrevista a Manuel Castells 
Por Iñaki Gabilondo en CNN, realizada el 10 de junio de 2010 - pdf 

"Si has fracasado, olvídate de que te financien. Y la innovación, por definición, pasa primero por intentos y fracasos, porque si no, no sería innovación". 





Entrevista a Julian Assange 
Por Stefan Mey. Medien-Ökonomie-Blog, 24 de enero de 2010 - pdf

"Cada día, ponemos a disposición del mundo información de gran relevancia. Pero cuando la oferta es infinita, es decir, cuando ésta se puede descargar libremente, su valor se reduce hasta llegar a cero." 

Entrevista a István Mészáros 
Por Judith Orr y Patrick Ward. Socialist Review, enero 2009 - pdf

"La globalización es una necesidad, pero la forma que es viable, factible y sostenible es la globalización socialista sobre la base de los principios socialistas de una igualdad fundamental."  




Entrevista a Michelangelo Antonioni
Por Alberto Ongaro. MINERVA 07 - 2008. Trad. Ana Useros
Entrevista publicada originalmente en L'Europeo el 18 de diciembre de 1975, y reeditada en 1994 por la editorial Marsilio en el libro Fare un film è per me vivere - pdf

"No es asunto mío el explicarme con palabras. 








Entrevista a Toni Negri: El regreso de la política
Por Mariana Canavese y Bruno Fornillo. Bitácora. Argentina  - pdf

"Es sólo el amor, la solidaridad, la reciprocidad, lo que permite que la vida se reproduzca (...) Es este amor, en sentido ontológico -no tiene nada que ver con Freud ni con la pornografía-, amor verdadero, sólido, el que construye la vida." 

 
Entrevista a Noam Chomsky 
Por Danilo Mandic. Znet en español, mayo 2005. 
Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio  - pdf

"Los estudiantes están en un periodo de sus vidas en el que son más libres de lo que han sido o serán. Han dejado el control paternal y todavía no están bajo el control de las instituciones represivas de la vida ordinaria, la necesidad de subordinación a superiores e instituciones jerárquicas y la necesidad de ganarse la vida, etc.. Tienen una libertad enorme, y pueden hacer lo que ellos quieran."

Entrevista a Henri Cartier-Bresson 
Por Pierre Assouline. Publicada en el suplemento Cultura del diario La Nación, el domingo 9 de agosto de 1998 - pdf

"Hay que pasar inadvertido y protegerse a toda costa. El hecho de ser observado modifica el modo de mirar a los otros."



Sigmund Freud
Entrevistado por George Sylvester Viereck

Tomado de The Penguin Book of Interviews. An Anthology from 1859 to the present days, Unidres, Ed. C. Silvesier, 1994. Traducción del inglés: Beatriz Castillo para la revista Conjetural.

Excelente entrevista con diversas reflexiones acerca de la situación histórica y la “naturaleza” humana. Entre la guerra, el pesimismo por el empuje de la pulsión de muerte y la pulsión de vida, Freud ubica la ética del psicoanálisis. - pdf

"...no permito que ninguna reflexión filosófica 
estropee mi disfrute de las cosas simples de la vida"
“Soy tolerablemente feliz porque estoy agradecido por la ausencia de dolor y por los pequeños placeres de la vida, por mis hijos y por mis flores”.


Rainer Werner Fassbinder. El genio alemán
Fotogramas entrevista a Fassbinder (abril de 1980, nº 1652) 
 - pdf

No soy un sociólogo pero creo que la obligación de la sociedad no es tan sólo la de alimentar a sus miembros, materialmente hablando, sino la de crear también algunos cimientos espirituales para que el individuo descubra el significado de la vida... por qué y para qué vivimos." 
Entrevista inédita de Lisa Howard a Fidel Castro (1964): EEUU debería vivir en paz con Cuba 

La periodista estadounidense Lisa Howard entrevistó a Fidel en febrero de 1964 para un documental de la televisora norteamericana ABC y el líder histórico de la Revolución cubana respondió a todas las preguntas en inglés. La entrevista fue traducida por Esther Pérez publicada en el blog La Pupila Insomne. - pdf 

"Le dijimos al pueblo: “vamos a enseñarle, no queremos un pueblo ignorante. Queremos un pueblo que aprenda a pensar.” No les decimos a nuestros jóvenes “cree”; les decimos, “estudia, piensa”. Si tuviéramos temor a que el pueblo estudiara y pensara nunca habríamos desarrollado la educación hasta el grado que la hemos desarrollado." 

Entrevista a Toni Morrison "Amor es una palabra gastada, pero aún nos eriza"
Por Raquel Garzón, Madrid, 14 de mayo de 2004. Diario El Paíspdf

"Siempre he intentado que el lector olvide que lo que tiene entre las manos es un libro. He ambicionado cierta intimidad, que la lengua lo incluya en el relato, lo tire hacia adentro. Me gusta imaginar la posibilidad de que no haya distancias entre el acto de leer y la revelación de la escritura."

Diálogo entre Umberto Eco 
y Jean-Claude Carrière
Milenio (México) Trad. María Teresa Meneses. 06 de junio de 2009 - pdf

"Si empiezas a afirmar con insistencia 
una verdad común, trivial,
 de inmediato se transforma en una estupidez..."



Conversaciones con Juan Rulfo
Por María Josefina Tejera - pdf


Es cierto que no gusta de las entrevistas “porque no tiene nada que decir”, y es cierto también que nuestra conversación que comenzó en su oficina de trabajo entre las pruebas de imprenta de las publicaciones del Instituto Nacional Indigenista, se prolongó durante el almuerzo y terminó cuando la noche se había enseñoreado de la Ciudad de México.  

ANEXO

EL PAÍS. España
EL NOBEL RECAE EN UNA ACTIVISTA 
DE LA NEGRITUD 
"Soy afroamericana, no norteamericana"
Toni Morrison recibe el Nobel por su obra visionaria sobre la minoría negra en EE UU
Antonio Caño y  Ricardo Moreno 
Washington / Estocolmo 8 OCT 1993  - pdf