“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

lunes, 13 de abril de 2009

La comunicación comunitaria y popular


Como complemento de esta síntesis queremos destacar los planteos de algunos teóricos argentinos que nos permiten un mayor respaldo conceptual. María Cristina Mata ofrece una mirada que nos permite aclarar el panorama, a partir de la relación entre los sujetos sociales y los sistemas de comunicación –vinculados con los circuitos económicos, sociales, culturales y políticos-:

“Si volvemos la mirada a la estructura comunicativa de nuestras sociedades, a esa trama de discursos que diferentes sectores pueden articular públicamente, advertimos la no actualización de una serie de hablas, que remite necesariamente a la exclusión de unos hablantes. Mientras unos sectores pueden desplegar sus discursos ante el conjunto de la sociedad en distintos espacios y oportunidades, hecho que los cohesiona, los legitima y consecuentemente contribuye a conferirles poder; otros sectores carecen de esa posibilidad. Y lo que es más grave aún, impedidos históricamente de participar en la producción del discurso público, no llegan siquiera a reivindicar su legítimo derecho a hacerlo, no alcanzan a reconocer su capacidad de hacerlo, internalizando de tal suerte su exclusión y naturalizándola, dificultando su intelección como parte de la exclusión económica, social y cultural que padecen”..

En el inicio de prácticas comunicativas que permitan una mayor presencia de las organizaciones sociales en el espacio público, en la consolidación de estrategias de articulación que promuevan una mayor incidencia política, siempre centrados en la posibilidad de construir una mirada y una acción comunicacional en ese contexto.

Este escenario de exclusión ofrece una doble posibilidad: la necesidad de democratizar el espacio comunicacional –apropiándose de las herramientas necesarias para comunicar y generando presión para participar de sus distintos circuitos- y a la vez planteándose estrategias que van más allá de los bordes de este campo hasta llegar a la sociedad toda. Porque según la mirada de la comunicación popular, la exclusión comunicativa es parte de un proceso más amplio, enmarcado por modelos de sociedad que también limitan las posibilidades de acceder a derechos económicos, sociales, políticos y culturales entre los que se encuentra el derecho a la información y la comunicación. La lucha es entonces más amplia y demanda la articulación con otro tipo de actores. Tal como sucediera en diversos países latinoamericanos en décadas anteriores, las prácticas populares de comunicación aparecen menos ligadas a la búsqueda explícita de una democracia comunicativa o a la democratización de las comunicaciones que, como se advierte, a los esfuerzos por democratizar el conjunto de relaciones sociales, y en particular, a una búsqueda de nuevos modos de entender la construcción del poder y la transformación social.

La definición de comunicación popular es -según nuestra perspectiva- la que más se ajusta a la posibilidad de articular lo comunicacional a lo político, entendiendo junto con Jorge Huergo que “lo ‘popular’ fundamentalmente significa luchar contra las formas injustas de vida. (...) Se define en virtud de los antagonismos sociales a los cuales se adscribe; por lo que posee una politicidad indudable. Esto nos permite sostener que la comunicación popular es el campo comunicacional del trabajo político que busca el protagonismo popular, habida cuenta de determinados antagonismos sociales”.

Es en este contexto donde resulta vital incorporar a la reflexión el cruce entre comunicación y conflicto social, ya que, entendiendo este último como una “tensión que moviliza”, como lugar donde se enfrentan distintos tipos de intereses –en definitiva, cuestiones que permiten definir “de qué lado se está”- los discursos de los diferentes actores se vuelven imprescindibles de dilucidar. Es decir, que el trabajo de análisis de cómo son abordados los conflictos sociales en los medios de comunicación –chicos y grandes-, cómo los distintos actores se posicionan frente a ellos, implica hablar también del poder, y de la distribución desigual de éste en la sociedad. Poder señalar cuáles son los conflictos centrales en una sociedad, poder instalarlos como tales –tarea no sencilla, ya que en general la lucha por instalar temas en agenda la ganan los medios empresariales- es uno de los desafíos centrales en una comunicación que se pretenda transformadora.

ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD

PARA APRENDER DE ELLA

Antes de que alguien decidiera empezar a trabajar para que el barrio o cualquier colectividad se comunique, esa colectividad ya se comunicaba.

Debemos resaltar que dentro de este proceso de comunicación, las dinámicas sociales que se dan y se promueven al interior de las comunidades son muy complejas de entender, porque se encuentran inmersas en un mar de relaciones y situaciones confusas que son producto del individualismo, la incomprensión, la intolerancia y, por supuesto, la falta de diálogo.

Esta situación impide, en cierta forma, promover acciones colectivas organizadas y concretas para generar procesos de desarrollo y participación comunitaria, al igual que para adelantar planes y proyectos de beneficio general.

Muchas veces, los vínculos relacionales que se tejen al interior de las comunidades, en la mayoría de los casos, están constituidos por desacuerdos e incomprensiones de ideas, conceptos y acciones, impidiendo organizar, programar o gestionar actividades colectivas. A esto se suma que muchas de estas incomprensiones no se resuelven a través del diálogo, sino por otras vías que no son las pertinentes.

De igual forma, entre los miembros de las juntas comunidades se encuentran unos elevados niveles de incomunicación y de falta de participación, pues la mayoría de los asuntos que se tratan no se conocen y no cuentan con el apoyo, ni la participación de la totalidad de los integrantes de estas comunidades.

La fragmentación social y relacional que se presenta al interior de las comunidades, genera opiniones negativas sobre la función social que profesan y realizan las organizaciones comunitarias, ya que muchos de los procesos que adelantan no son concebidos por la comunidad como acciones claras y eficientes.

Ante la fragmentación social y relacional que se presenta al interior de las comunidades, la comunicación comunitaria debe ayudar a los vecinos a enfrentarse o negociar con actores más poderosos. Pero para eso es necesario haber conquistado lo siguiente:

· El consenso.

· La claridad en el análisis de los problemas

· Saber hacia dónde queremos ir.

Nuestro objetivo como comunicador comunitario es que la gente del barrio se apropie de sus logros, inquietudes y deseos. Que colaboren entre si en un clima de fiesta y trabajo. Pero para todo esto debemos apoyarnos en la comunicación comunitaria y en lo que esta ya es.

En la comunicación del barrio hay:

1. Actores (las madres, los jóvenes, la escuela, participantes en las distintas misiones, etc.)

2. Espacios de circulación por donde la gente pasa casi siempre sin parar y sin tiempo.

3. Espacios de concentración en el que se juntan personas para lograr un objetivo, pero en los que no necesariamente se comunican entre si (la parada del autobús, microbús o carrito por puesto, el Mercal, las tiendas o abastos, la sala de espera de los consultorios de Barrio Adentro hospital, etc.).

4. Espacios de reunión en los que se junta la gente que ya está organizada y se conoce para lograr un objetivo en común.

5. Medios que utiliza la gente del barrio para comunicarse (carteleras, hojas volantes, circulares, grafico, radial, audio-visual).

6. Historia (alegrías y frustraciones que tuvo el barrio, eventos importantes, etc.).

7. Problemas o temas (la tierra, el problema de la falta de agua, el embarazo adolescente, las drogas, la violencia e inseguridad en el barrio, las inundaciones, la falta de asfaltado en las calles, los servicios públicos, el desborde de las cañadas, etc.)

Todos estos elementos representan, del algún modo, la comunicación en el barrio y nos hablan del contexto en el que nuestras propuestas y producciones van a operar. Por lo tanto, debemos preguntarnos si nuestras propuestas y producciones están en sintonía con el barrio e imaginar como lo que haremos va a formar parte de la vida cotidiana del barrio.

Encuentro... La visión del “otro”

El rastro de lo que somos, de quién se trata cuando hablamos de nosotros mismos, la huella de nosotros/as en nuestras prácticas, nuestra relación con ellas y, por sobre todo, la relación y el encuentro con la otra/o.

La idea de este encuentro es replantearnos el por qué y el desde dónde.
Reconstruirnos y recrearnos desde nuestra propia historia para posicionarnos acerca de nuestra propia “lectura del mundo”:

· RECUPERAR

· REPLANTEAR

· TOMAR

· DISTANCIA

· EXTRAÑAMIENTO

Es importante hacer estos pasos concientes, verbalizarlos para pasar a la ACCION. En este proceso también es fundamental: “captar, recuperar” el significado de las interpretaciones del mundo de los “OTROS”, de los integrantes de la comunidad. Cuanto más densa sea la trama de redes sociales, y más articuladas estén, la sociedad tendrá mayor capacidad para respetar las diferencias y acceder al reconocimiento mutuo para desplegar la solidaridad y así evitar la acumulación indiscriminada de problemas. Es por lo tanto, una estrategia para democratizar la sociedad es facilitar la visión del otro como un aporte a la participación social, al fortalecimiento de las identidades y la concreción de un conjunto de valores irrenunciables como la solidaridad y justicia. Por ello, se debe contribuir a la reconstrucción del tejido social al interior de las comunidades, además permitir buscar de forma colectiva soluciones a problemas cotidianos y a construir identidad de la comunidad por medio del trabajo colectivo. Al fortalecer la estructura relacional en el ámbito interno y externo se logra tejer vínculos de cooperación y ayuda que generan procesos de intercambio entre los miembros de las comunidades.

Encuentro... “La mirada del mundo”


En este encuentro trabajamos la SUBJETIVIDAD: mi mirada del mundo; el otro y su mirada del mundo... ¿qué nos aporta el OTRO con sus miradas y sus lenguajes? Dónde nos paramos para leer y describir nuestras prácticas. Interpelaciones, nuevos sentidos o significaciones que encontramos. En grupos reflexionamos sobre "el huevo o la gallina": la diversidad, el diálogo, la desnaturalización de las prácticas, la mirada del mundo, el saber, entre otros aspecto. Pero dando como resultado un producto comunicacional, lema, afiche, imagen, slogan…


El rol del comunicador como educador tiene una INTENCIONALIDAD (revela, muestra, dice, sostiene, da sentido): PROMUEVE ESPACIOS DE LIBERTAD (proyecto/valores+proyecto/valores), porque un proceso comunicacional critico y liberador, supone una INTERPELACION que den como resultado un cambio en las relaciones sociales de opresión establecidas.

Material para la discusión. Objetivo: Es que los participantes se vean desde la perspectiva de “los otros” para que pueda verse a si mismo.

EL HUEVO O LA GALLINA

“Para desandar y andar el camino en que podamos descubrir este “misterio” nos damos la licencia de olvidar lo reflexionado, obviar lo esclarecido y ser categóricos en aquello que simplemente hemos visto caminando por nuestras comunidades.

No todo proceso comunicativo es un proceso educativo. Para que lo sea debe darse una ampliación de sentido entre quienes son partícipes.

El sustento y soporte, en éste tipo de relaciones es la CULTURA, que no puede ser entendida ni leída como homogénea, es conflictiva y dinámica.

Los protagonistas de la relación tienen, asumen y se les otorga una posición determinada

En este marco de relaciones, soportes y quiénes debemos establecer la especificidad del proceso educativo/comunicativo. Es necesario pensar que en este proceso reconocemos la intencionalidad.

La intencionalidad es la posibilidad de establecer un proceso crítico que tienda, provoque, promueva la ampliación de sentido.

En este camino necesitamos “ver desde otro lado”, posicionarnos frente a los otros. Lo que haga posible resignificar y resignificarnos, tendiendo a establecer una posibilidad de cambio en los sentidos y las prácticas y los escenarios.

Encuentro... Dimensiones de la realidad de la comunidad


Existe una construcción histórica, contextual (territorial) y temática de la Comunicación Comunitaria o Popular.

La Comunicación Comunitaria o Popular es una práctica SOCIAL e HISTÓRICA, que se alimenta de diferentes dimensiones de la realidad:

• REFERENTES TEORICOS
• IMAGINARIOS COLECTIVOS
• REPRESENTACIONES y VALORES CULTURALES
• EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
• REFLEXION SOBRE LAS PROCIAS PRACTICAS

Encuentro…La comunidad como perspectiva de comunicación


En el encuentro comenzamos a ver el territorio desde una perspectiva de comunicación. La idea es comenzar a leer nuestros barrios, nuestras comunidades, nuestro territorio y nuestras organizaciones como escenarios de comunicación, con circuitos, actores y medios involucrados.

Nuestro objetivo como comunicador comunitario es que la gente de la comunidad se apropie de sus logros, inquietudes y deseos.

A lo largo, veremos que es la comunicación comunitaria y popular, y cuáles son algunas de sus herramientas. Ya nos vamos metiendo también en los lenguajes: gráfico, radio y audiovisual.


Técnicas y dinámicas participativas


Trabajamos las primeras herramientas para nuestro DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

El diagnóstico justamente es una herramienta de transformación. Se compone de distintas perspectivas o miradas de la realidad. Por eso hablamos de REmirar y REpensar críticamente sobre nuestro contexto. Este ejercicio nos permite tener un conocimiento de los siguientes aspectos:

· La REALIDAD más allá de lo cotidiano.

· LAS VOCES y OPINIONES de los otros y las otras (también sus potencialidades). Y hablamos del OTRO y la OTRA no como fuente de información. Lo hacemos pensando en su protagonismo en un proceso donde circule y se genere información.

· TOMA DE DECISIONES que favorezcan los cambios que queremos llevar adelante.

En esta fase, se evidencian las fallas de participación, comunicación y generación de acciones colectivas, por lo tanto se debía buscar alternativas viables de solución a los problemas planteados. Para el desarrollo de esta fase inicial se utilizan varias técnicas de investigación social como la observación no estructurada, la cual permite acercarnos a la comunidad, para tener una impresión directa de su dinámica.

Es un espacio donde los participantes tienen la oportunidad para compartir experiencias y problemáticas comunes. Así se inició la construcción de alternativas de desarrollo y gestión al interior de las comunidades.

Encuentro… Mapeo o detección de actores

Retomamos y “rescatamos” el mapeo de actores del encuentro anterior y los temas apuntados:

-Límites al desarrollo –Límites de la precariedad – Alimentación – Educación – Salud (la prevención/los “saberes prácticos” – Los niños – Las mujeres – La fé / la virgen / (religiosidad popular) – La contaminación (basurales y cañadas) – La fiesta / la reunión – Los sobresalientes - La policía (municipal y regional) – Las comunidades / los indígenas / los colombianos – La calle – La familia – Las casas de alimentación / Centros comunitarios / las organizaciones / Los Consejos Comunales.

RECONOCIMOS EL ESCENARIO: Ahora debemos construir nuestro plan de comunicación. Un plan de comunicación se compone de distintas actividades, organizadas y coordinadas con tiempos y responsables.

Para ello definimos:
-QUÉ VAMOS A COMUNICAR.
-A QUIÉN (nuestros interlocutores).


Y vamos a decir CÓMO LO VAMOS A HACER. Esto es lo que vamos a definir como ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. La suma de estrategias compone lo que será nuestro PLAN DE COMUNICACIÓN en nuestro proceso de PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICA.

Encuentro… Afinando el Plan de Comunicación


Ya nos vamos metiendo en los lenguajes comunicacionales. Completamos el capítulo gráfico pero seguimos produciendo materiales y definiendo la estrategia para los productos para los medios de comunicación de la comunidad.

Retomamos elementos del encuentro anterior. Ya definimos nuestro plan de comunicación y vamos "afinando" la estrategia desde lo gráfico. Diseñamos nuestro folleto y afiche en base a las temáticas seleccionadas. Trabajamos el "uso" que haremos de estos productos según el espacio y los actores con los que intentaremos desatar procesos comunicacionales.

Lo GRAFICO: Hacemos un poco de historia. Ya vimos las principales características que tienen la percepción visual, el ordenamiento de los elementos gráficos y los primeros criterios de diseño. En este encuentro trabajamos sobre cómo se organiza el contenido: la información. Nos vamos a la Escuela Tradicional Nortamericana que enseñaba periodismo a través de interrogantes (las 5wh: who, what, when, where, why: Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? A las que, se puede añadir el ¿Cómo? (How). También ejercitamos con una breve consigna los datos básicos de una noticia, la crónica y las pirámides.


Encuentro… Estrategia comunicativa

En comunidades donde existe el deseo de capacitación y los recursos son escasos, es importante llegar a acuerdos para optimizar los recursos comunicativos que la comunidad dispone. No es imponer el criterio externo sino mejorar las relaciones comunitarias con los sistemas propios de la comunidad, así nace la cartelera comunal y Barradio, elementos que fueron considerados por los participantes como necesarios para aumentar la participación comunitaria.

La cartelera comunal es un espacio creado por la comunidad que permite un mayor acercamiento de las juntas a la comunidad donde la participación es mutua. Es un elemento sencillo e itinerante, que pretende una comunicación de doble vía, donde todos son comunicadores activos de su realidad.

Barradio es un sistema radiofónico que optimiza el altoparlante y el megáfono, herramientas de información más utilizada por estas comunidades. Barradio adopta el lenguaje radial para convertir este elemento en un sistema interactivo de comunicación donde todos son protagonistas del proceso de desarrollo comunitario reconociendo, analizando y criticando su realidad.

La cartelera y Barradio se convierten en un sistema porque se complementan para mejorar la comunicación en el barrio y así ampliar la red social comunitaria.

ENCUENTRO …Hacía la Construcción de un Comité

de Comunicación para el Desarrollo Comunitario

Más grave que la falta de un medio de comunicación es la desorganización de una comunidad. Es prioridad en las comunidades de base conformar comités de comunicaciones que sirvan de puente entre los miembros de las juntas y su comunidad.

La investigación nos permitirá conocer la ausencia de esta figura y consideramos que su conformación permitiría a las comunidades de base una comunicación efectiva, que conlleve al desarrollo colectivo de estos sectores populares.

Dicho comité estará conformado por el poder popular: los consejos comunales y la comunidad a la cual representan. Tiene que ser una organización interdisciplinaria que promueva la capacitación y la comunicación interna y externa. De igual forma, debe tejer nuevas relaciones con distintas entidades, como también con las aldeas universitarias, para fomentar el desarrollo de sus comunidades, dinámica propia de una red social organizada.

Este trabajo deja al interior de las comunidades un ambiente de solidaridad, una actitud conciliadora, de diálogo, organización e interés por los problemas que los afectan, características que antes no existían en dichas organizaciones.

Gracias a la estrategia de comunicación y demás procesos de sensibilización y capacitación que se desarrollan en el transcurso del trabajo, las comunidades logran reconocer su entorno, generar procesos de comunicación y participación colectiva más concreta y coherente con la realidad de los barrios. Asimismo se logra tejer lazos de cooperación y ayuda mutua entre los líderes comunitarios y la comunidad en general.

En términos generales, la red social junto con los micromedios se convierte en una alternativa de desarrollo comunitario, que contribuyen a la reconstrucción del tejido social mediante la comunicación constante, el trabajo colectivo, la identificación de interés comunes y la organización de acciones en pro del benéfico comunitario.

Para garantizar la permanencia en el tiempo de cualquier proyecto comunicacional que se intente organizar, debe surgir como necesidad de poseer un medio alternativo de comunicación barrial que construya un espacio participativo entre los vecinos y vecinas del barrio y las organizaciones sociales que tienen vida dentro de ella.

De tal modo, este espacio debe estar abierto para que la comunidad se integre a él y difunda sus problemas cotidianos, sus anhelos, sus esperanzas y haga valer el derecho humano básico: la comunicación entendida como acceso y participación social en los medios.

1 comentario:

  1. La formación de este nuevo profesional casi que raya en la perfección, Lo requerimos, vamos a permitir formarlo entre todos, con la mirada en ese objetivo de crecimiento colectivo.

    ResponderEliminar