“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

sábado, 25 de abril de 2009

Breve reseña y aspectos técnicos de la cámara oscura básica




Guía 4

Un Poco De Historia

La más antigua mención conocida hasta el momento de la cámara oscura en la cultura occidental, se la debemos a Aristóteles, quien alrededor del año 350 A.C. hace alusión a ella. Para esos remotos tiempos se la describe como un salón sin iluminación, con una minima entrada de luz en una de sus paredes, que refleja en su interior lo que se encuentra frente al pequeño orificio. Sobre el conocimiento de este fenómeno en el mundo greco-romano, tenemos reiteradas informaciones, proveniente su actual nombre del latín “camera oscurus” que traduce habitación o bóveda sin luz.

Durante la Edad Media serán los árabes quienes harán mas destacado uso de este artefacto, así el erudito Alhazan, a principios del siglo XI hará una detallada descripción de la cámara oscura, señalando su utilidad para observar sin peligro para la vista, los eclipses de sol. Para esa época los alquimistas y estudiosos de esa cultura hacen frecuente uso de este instrumento en sus investigaciones.

A partir del Renacimiento, la utilización de la cámara oscura se difunde en Europa. Los científicos la aprovechan para experimentos ópticos, y los artistas para calcar las imágenes, realizando tantos dibujos como pinturas; un destacado personaje que se ocupo de ella para ese tiempo fue Leonardo Da Vinci, quien teoriza sobre varias de sus características. Para estos años medios del siglo XVI, el Italia, se le agrega por primera vez a la cámara oscura una lente en su boquete de entrada de luz, mejorando sustancialmente la calidad de la imagen obtenida.

Durante los siglos XVII y XVIII, nuestro artefacto seguirá siendo mejorado en muchos de sus aspectos, de manera que cuando surja el invento de la fotografía en Francia e Inglaterra, durante el primer tercio del siglo XIX, la vieja cámara ya producirá imágenes de alta calidad.


Aspectos Técnicos

Todo objeto material cuando es bañado por la luz emite su imagen hacia su entorno, cada partícula de la superficie de este rebota en línea resta la luz que le llega, lanzándola en un amplio ángulo hacia su espacio de enfrente y los lados, dejándonos ver este reflejo, el objeto del cual proviene.

Dicho esto podríamos creer que bastaría colocar un material fotosensible frente a un objeto iluminado para obtener su imagen; esto no sucede, porque sobre este material esta llegado de manera desordenada toda la luz que rebota del objeto en cuestión, cada trozo de su superficie esta proyectando hacia su entorno rayos de luz en muchas direcciones que se interfieren unos a otros; así por ejemplo, si frente a la película fotográfica tenemos un árbol, de todas sus partes saldrá luz, que se mezclara anárquicamente, el reflejo que proviene de su tronco se combina con el que sale de sus ramas, hojas, flores y frutos, produciendo sobre el material fotosensible un emborronamiento parejo.

Para solucionar este problema necesitamos eliminar las interferencias de unos rayos sobre los otros, esto lo logramos dejando pasar solamente hasta el plano de proyección o la película un delgado haz de luz, en donde se halla con poca colisión de reflejos, la imagen en cuestión. Es este el principio fundamental de la cámara oscura y del ojo, tanto humano como de los animales superiores.

En consecuencia, si en un receptáculo totalmente cerrado a la entrada de luz, se abre un pequeño orificio de alrededor de un milímetro de diámetro en una de sus paredes, se proyectara sobre la superficie interna de este espacio que se encuentra frente al agujero, la imagen de lo que se halle en el exterior, en colores, con movimiento si lo hay, pero invertida. Este ultimo hecho tiene una explicación muy simple, la luz solo se propaga en línea recta, y por el fino boquete solo pasa un delgado haz, el cual proviniendo del área existente frente a la cámara, se concentra en la diminuta ventana, para luego abrirse nuevamente en el interior del receptáculo cerrado, debido a ello la proyección se da la vuelta con relación al mundo real, el arriba pasa para abajo y la derecha se va para la izquierda, solamente el rayo de luz que proceda del punto colocado en perfecta perpendicularidad al orificio, se refleja dentro de la imagen en su mismo sitio, todos los demás se proyectaran en su lado contrario. El nombre del pequeño orificio por donde se cuela la imagen es “estenope”, que significa en griego antiguo, entrada estrecha.

La separación que haya entre el estenope y el plano interno donde se proyecta la imagen, se llama distancia o longitud focal, y es un factor muy importante en una cámara oscura. Existe una relación directamente proporcional entre la distancia focal y el ángulo de cobertura de la imagen proyectada dentro del receptáculo; entre mas corta sea la distancia focal mayor será el ángulo de cobertura de la imagen, y entre mas larga sea la distancia focal mas cerrado será el ángulo.

La explicación de este fenómeno es el siguiente: el ángulo de visión que recoge el estenope del exterior es relativamente amplio, mayor a los 100 grados, y es ese mismo ángulo el que se proyecta dentro del espacio cerrado, ahora bien, como la imagen se va ampliando paulatinamente a partir del estenope en el interior de la cámara, entre más lejos esté el orificio del plano – tope del fondo, más se habrá agrandado la imagen, y los bordes de ésta se proyectaran sobre las paredes laterales, fuera del plano de proyección y del material sensible que se halla colocado para registrarla, recogiéndose en el plano – tope sólo el centro de la imagen agrandada. Por el contrario, si el estenope está cercano al plano de proyección, el haz de la luz que surge de éste hacia el interior del espacio cerrado, no tendrá la distancia suficiente para abrirse, y la imagen proyectada será pequeña en tamaño y amplia en ángulo de visión.

Otro factor directamente relacionado con la distancia focal, es el tiempo de exposición, es decir, el tiempo que necesita el material sensible que se encuentra dentro de la cámara, para quedar con una correcta impresión. Entre más corta sea la distancia focal, menos será el tiempo de exposición necesario, porque la fuente de luz, que en este caso es el estenope, se hallará más cerca de la película fotográfica; y a la inversa, entre más larga sea la distancia focal, el material sensible estará más lejos de la fuente de luz, esta llegará con menos fuerza y se necesitará una exposición más prolongada.

Finalmente, debemos explicar que la imagen fotográfica obtenida con una cámara oscura básica, es ligeramente desenfocada, en forma pareja, desde el primer plano hasta el infinito. Esto se debe a dos fenómenos: primero, por no tener lente que enfoque en una parte del espacio en particular la gráfica lograda será uniforme en cuanto a nitidez, en los distintos planos de distancia; segundo, por muy estrecho que sea el estenope, siempre el haz de la luz que pasará, llevará una pequeña interferencia de los distintos rayos de luz dentro ellos, que no permitirá la nitidez total.


Materiales para la elaboración de la cámara, plano de construcción de esta y su manejo

1. Cualquier tipo de cartón medidamente resistente y no muy grueso, para hacer el cuerpo de la cámara.

2. Cinta adhesiva negra, para sellar las uniones del cartón.

3. Una pequeña placa de plomo de aproximadamente 2 x 2 cm, donde se hará el “Estenope”.

4. Una regla centrimetrada para tomar las medidas.

5. Tijera fuerte o cuchilla afilada, para cortar el cartón.

6. Una aguja o alfiler, para perforar la placa de plomo y hacer el “Estenope”.

7. Un trozo de papel lija o una lima, para alisar la plaquita de plomo luego de haberla perforado con la aguja o el alfiler.



Plano para la elaboración de una cámara de formato 10 X 12,5 cms.

Una vez armados los dos cubos, estos deben de coincidir uno con el otro de forma ni muy ajustada ni muy floja. Y vamos a probar la cámara transitando los siguientes pasos: El Estenope deben de estar cerrados hasta el momento de la exposición, sellándolo nuevamente luego de concluida esta. El papel sensible debe colocarse con algún tipo de cinta adhesiva en el fondo del cubo menor, es decir, en el lado que se encuentra frente al Estenope. Para hacer la exposición colocaremos la cámara sobre alguna superficie plana, frente al motivo que deseamos fotografiar, y con una iluminación de sol fuerte permitiremos durante 10 segundos que la luz entre, sin tocar la cámara. Ahora vamos al cuarto oscuro a revelar la imagen, y dependiendo de cómo haya resultado la exposición, disminuiremos o incrementaremos el tiempo de esta en la cámara hasta que sea la correcta. Finalmente, el positivo se hace por contacto sobre otro papel fotográfico.

CARMELO RAYDAN

Fuentes informativas consultadas

1. De Madariaga, Luis. Diccionario de Fotografía y Cine. Ediciones Koel. Madrid, 1968.

2. Gernshen, Helmut y Alison. Historia Gráfica de la Fotografía. ediciones Omega. Barcelona, 1967.

3. Feininger, Andreas. Como Hacer Buenas Fotografías. Editorial Mediterráneo. Madrid, 1980.

4. Keim, Jeam. Historia de la Fotografía. Ediciones Oikos – Tau. Barcelona, 1971.

5. Rehm, Karl. Curso Básico de Fotografía en Blanco y Negro. Ediciones Daimon. Barcelona, 1980.

6. Schottle, Hugo. Diccionario de la Fotografía. Ediciones Arte Cátedra. Editorial Blume. Barcelona, 1982.

7. Sougez, Marie-Loup. Historia de la Fotografía. Ediciones Arte Cátedra. Madrid, 1994.

8. Spencer, D.A. Diccionario Focal de Tecnología Fotográfica. Ediciones Omega. Barcelona, 1979.

9. Varios Autores. Enciclopedia Practica de Fotografía. Publicado por Kodak y Salvat Editores. Barcelona, 1980

No hay comentarios:

Publicar un comentario